LA NUEVA RAZA X-TREME DE COLOMBIA
Por encima de las cosmopolitas Bogotá y Cali, los gimnasios de “La ciudad de los grandes esfuerzos”, como me gusta llamarle se reúnen cientos de jóvenes deportistas que aspiran convertirse en ídolos del pancracio. Debido a lo an
terior, no es casual que los mejores
luchadores de la actualidad: Golden Stripper, Killer Machinne, Los Gemelos Diablo 1 & 2, Ébano Jr, el Acróbata del Ring El Súper Payaso y La Sombra, por citar los más populares, y que sean de la Empresa Internacional C.W.S La lucha libre es, ante todo, un deporte familiar —por contradictorio que parezca— lleno de golpes, sangre y palabras obscenas. Asimismo, la eterna disputa entre el Bien y el Mal, en este caso, entre técnicos y rudos. Luego del fenómeno social que provocara en los años 50s 60s 70s 80s y del auge obtenido en el primer lustro de los 90, hoy más que nunca, la lucha libre cautiva la atención de los colombianos como espectáculo de masas socorrido por los medios. En ese sentido, además de las funciones que son transmitidas cotidianamente por la pantalla chica, los principales programas de espectáculos de FX y diversos anuncios comerciales recurren al embrujo de las máscaras y a la efectividad de los golpes para que la familia Colombiana se llene de alegría y quiera formar parte de este espectáculo deportivo – recreacional, Lejos de la controversia que existe en relación a que si los golpes son o no de verdad —hace falta ver la frente de Asesino Kuaykal, o la de Psicodélico y de la Sombra, para comprobar lo anterior—, la lucha libre Colombiana, particularmente la de Colombian Wrestling CWS es un espectáculo, tan cultural como una gala operística o una presentación de Los Niños Virtuosos del Vallenato. Y créanlo, no estoy siendo sarcástico.Si bien por obvias razones en lo personal donde libro la batalla diaria, un cuadrilátero de 5:30 x 5:30 éste ocupa un lugar de privilegio en el local de entrenamiento para recordarme que, después de todo, la lucha apenas comienza.
-Divas X-treme